jueves, 9 de junio de 2011

¡SALVEMOS A LAS MUJERES! (Con todo cariño y respeto)

El irrespeto por la naturaleza ha afectado la supervivencia de varios seres, y entre los más amenazados está la hembra de la especie humana.

Tengo apenas un ejemplar en casa, que mantengo con mucho celo y dedicación, pero en verdad creo que es ella la que me mantiene. Por lo tanto, por una cuestión de auto-supervivencia, lanzo la campaña “Salvemos a las mujeres”.

Tomen de acá mis pocos conocimientos sobre la fisiología de la feminidad, con el fin de que preservemos los raros y preciosos ejemplares que todavía quedan:

1. Hábitat:

La mujer no puede vivir en cautiverio. Si está enjaulada, huirá o morirá por dentro. No hay cadenas que las aten y las que se someten a la jaula pierden su DNA. Usted jamás tendrá la posesión sobre una mujer; lo que la va a atar a usted es una línea frágil que necesita ser reforzada diariamente.

2. Alimentación correcta:

Nadie vive de la brisa. Mujer vive de cariño. Déle en abundancia. Es cosa de hombre, y si ella no lo recibe de usted, lo buscará en otro. Besos matinales y un “yo te amo” al desayuno las mantienen bellas y perfumadas durante todo el día. Un abrazo diario es como el agua para los helechos. No la deje deshidratarse. Por lo menos una vez al mes es necesario, si no obligatorio, servirle un plato especial.

3. F l o r e s:

También hacen parte del menú. Mujer que no recibe flores se marchita rápidamente y adquiere rasgos masculinos como la brusquedad y el trato áspero.

4. Respete la naturaleza:

¿No soporta la TPM (tensión pre-menstrual)? Cásese con un hombre. Las mujeres menstrúan, lloran por cualquier cosa, les gusta hablar de cómo les fue en el día, de discutir sobre la relación. Si quiere vivir con una mujer, prepárese para eso.

5. No restrinja su vanidad:

Es propio de la mujer hidratar las mechas, pintarse las uñas, echarse labial, estar todo un día en el salón de belleza, coleccionar aretes, comprarse muchos zapatos, pasar horas escogiendo ropas en un centro comercial. Comprenda todo esto y apóyela.

6. El cerebro femenino no es un mito

Por inseguridad, la mayoría de los hombres prefiere no creer en la existencia del cerebro femenino. Por ello, buscan aquellas que fingen no tenerlo (y algunas realmente lo jubilaron). Entonces, aguante: mujer sin cerebro no es mujer, sino un simple objeto decorativo. Si usted está cansado de coleccionar estatuillas, intente relacionarse con una mujer.

Algunas le mostrarán que tienen más materia gris que usted. No les huya, aprenda con ellas y crezca. Y no se preocupe; al contrario de lo que ocurre con los hombres, la inteligencia no funciona como repelente para las mujeres.

7. No haga sombra sobre ella...

Si usted quiere ser un gran hombre tenga una mujer a su lado, nunca atrás. De esa forma, cuando ella brille, usted se bronceará. Sin embargo, si ella está atrás, usted llevará una patada en el trasero.

8. Acepte:

Mujeres también tienen luz propia y no dependen de nosotros para brillar. El hombre sabio alimenta los potenciales de su compañera y los utiliza para motivar los propios. Él sabe que, preservando y cultivando la mujer, él estará salvándose a sí mismo.

Mi amigo, si usted piensa que la mujer es demasiado costosa, vuélvase GAY. ¡Sólo tiene mujer quien puede!

Luis Fernando Veríssimo, escritor brasileño (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 26 de Septiembre de 1936)

domingo, 22 de mayo de 2011

Guía práctica para mujeres


En la continua búsqueda para entender a los representantes del sexo masculino, entiéndase "Hombres", les damos algunos consejitos útiles a nuestras congéneres de sexo femenino, entiéndase "mujeres", para que mientras no consiguen al indicado vayan practicando con los equivocados, es decir, "Mientras busco mi media naranja, voy comiendo mandarinas"...

1. Es importante encontrar a un hombre que comparta contigo la responsabilidad y las tareas del hogar y que tenga un buen trabajo.

2. Es importante encontrar a un hombre alegre, que disfrute el baile, los paseos y que te haga reír.

3. Es importante encontrar a un hombre tierno de quien se pueda depender afectivamente sin que por ello te subordine y además, que no mienta.

4. Es importante encontrar a un hombre que sea buen amante y que adore tener sexo contigo

5. Es MUY importante, que estos cuatro hombres no se conozcan entre sí.




domingo, 8 de mayo de 2011

Qué es el amor verdadero? Aprendamos a diferenciarlo


Las mujeres siempre estamos pendientes de encontrar el AMOR. Esta nota de la doctora María Rosa Rivero nos hace reflexionar sobre este sentimiento que mueve al mundo.
Estemos atentas para encontrar un buen amor que nos ayude a crecer y con el que podamos compartir sueños, proyectos y futuro.

¿Por qué no me enamoro? ¿Qué es el amor? ¿Estaré enamorada de verdad? Miles de mujeres se hacen estas preguntas cada día. Con frecuencia después de un gran enamoramiento inicial, al tiempo sobreviene una decepción o un aburrimiento.

¿Qué pasó?

Tal vez encontremos una respuesta en esta definición sobre en qué consiste el amor verdadero: sería la combinación de deseo, ternura y amistad.

Una pareja se une por la presencia de estos tres elementos y sus momentos de felicidad se deben al equilibrio de estos mecanismos psicológicos. Cada uno de estos factores es una parte primordial de lo que conocemos como "Amor Verdadero".

El deseo es el enamoramiento, el amor pasional. Es el que te hace sentir "loca de amor"; es un amor que duele y se relaciona con lo erótico y lo sexual. La amistad es compartir, preocuparse por el otro, estar juntos en buenas y malas situaciones. Y la ternura es lo grato, el mimo, la no violencia.

Esta fórmula parece ser bastante efectiva pero no fácil de lograr. Cuando algún elemento falta, el sentimiento es de decepción e insatisfacción.

Lo cierto es que a menudo las parejas se "enganchan" por alguno de estos elementos, generalmente el deseo, con ausencia de los otros dos y entonces cuando el deseo se evapora se termina la pareja.

El amor verdadero asegura la pasión, el afecto y la comprensión, y evita los celos y el control, por eso dura más tiempo y produce más placer.

Es el amor el que produce energía, dan deseos de luchar y de cambiar, además conforta en todo momento.

Para no equivocarse, lo ideal es ir tranquila sin estar desesperada por encontrarlo y es ahí cuando entonces aparece. Y recuerda que cuando el amor aparece produce alegría y paz, si trae problemas y llantos no es amor de verdad.


¿Qué opinás? ¿Ya lo encontraste?

sábado, 23 de abril de 2011

Historias de mujeres, historias de pasión

La novelista chilena Isabel Allende quien escribe historias de pasión, nos cuenta en este video los maravillosos cuatro minutos en los cuales participó como una de las cinco mujeres abanderradas de las Olimpíadas en Italia en febrero de 2006.-

El lema de las olimpíadas era: La pasión vive aquí.

Allí compartió el encuentro con Sofia Loren, Susan Sarandon, actrices; Wangari Mathaii, premio Nobel de Kenia y Samaly Man, activista camboyana. Todas mujeres de corazón fuerte y apasionado y guerreras de la vida.

Isabel Allende nos relata historias de mujeres que con un corazón resuelto y sin miedo son capaces de cambiar el mundo a pesar de las adversidades, la falta de recursos, el abuso y la indiferencia.-

Desde Estoshombres.blogspot.com queremos compartir el video para adentrarnos más en la piel de algunas mujeres.

miércoles, 13 de abril de 2011

CODIGO CIVIL FEMENINO

Mientras tratamos de entenderlos a Ellos sigamos las reglas de este Código civil femenino para no caer en las redes de algunos hombres que puedan complicarnos la vida.
Estemos prevenidas para como dice el artículo 13 de este sabio documento... disfrutemos del equivocado, mientras se halla al indicado!!!
Esperemos que el 13 no nos traiga la "yeta"

Artículo 1: Si él no la quiere, usted tiene quien la quiera. Busque, encontrará y no solo uno .

Artículo 2: Si no la quieren, es porque no la merecen. Usted es demasiado grande para quien no la sabe valorar.

Artículo 3: Solteras sí, solas nunca.

Artículo 4: Usted piensa en un 'bonus track' con algún ex.? Recuerde que 'figurita repetida no completa el álbum'.

Artículo 5: Cuando un hombre pide un 'tiempo', significa que quiere intentar con otra. Y si no tiene suerte, volverá con usted. Tenga presente que "Tiempo, solo da el reloj". Nosotras noooooo.

Artículo 6: Hombre gallina solo sirve para hacer guiso.

Artículo 7: No trate con prioridad a quien la trata como opción. Valórese y no deje que la usen

Artículo 8: El hombre es la cabeza...? ...La mujer es el cuello, y puede mover la cabeza como se le venga en gana y a donde le convenga.

Artículo 9: Si el hombre que tropezó decide regresar, repita siempre: 'saque número y espere al final de la fila'.

Artículo 10: 'Príncipe azul'...? ¡Es mejor el lobo feroz. ..Que la ve mejor, la oye mejor y la come mejor.

Artículo 11: No olvide que es mejor caer que estar colgando.

Artículo 12: Las leyes del presente, tienen efecto retroactivo.

Artículo 13: Mujeres..... Mientras llega el indicado disfrutemos al equivocado.

viernes, 25 de marzo de 2011

Musas especiales,mujeres comunes, todas las musas

Desde siempre los poetas cantaron y cantan a la belleza femenina, causa
y consecuencia de inspiración.
La sutileza del encanto mujeril encandila, estimula y enciende la pluma poética.
Desde estoshombres compartimos un texto de Mario Vargas Llosa.


Todas las flores del desierto están cerca de la luz.

Todas las mujeres bellas son las que yo he visto, las que andan por la calle con abrigos largos y minifaldas, las que huelen a limpio y sonríen cuando las miran.

Sin medidas perfectas, sin tacones de vértigo.

Las mujeres más bellas esperan el autobús de mi barrio o se compran bolsos en tiendas de saldo.



Se pintan los ojos como les gusta y los labios de carmín de chino.



Las flores del desierto son las mujeres que tienen sonrisas en los ojos, que te acarician las manos cuando estás triste, que pierden las llaves al fondo del abrigo, las que cenan pizza en grupos de amigos y lloran sólo con unos pocos, las que se lavan el pelo y lo secan al viento.

Las bellezas reales son las que toman cerveza y no miden cuántas patatas han comido, las que se sientan en bancos del parque con bolsas de pipas, las que acarician con ternura a los perros que se acercan a olerlas.



Las preciosas damas de chándal de domingo. Las que huelen a mora y a caramelos de regaliz.

Las mujeres hermosas no salen en revistas, las ojean en el médico, y esperan al novio, ilusionadas, con vestidos de fresas.



Y se ríen libres de los chistes de la tele, y se tragan el fútbol a cambio de un beso.



Las mujeres normales derrochan belleza, no glamour, desgastan las sonrisas mirando a los ojos, y cruzan las piernas y arquean la espalda. Salen en las fotos rodeadas de gente sin retoques, riéndose a carcajadas, abrazando a los suyos con la felicidad embotellada de los grandes grupos.

Las mujeres normales son las auténticas bellezas, sin gomas ni lápices.





Las flores del desierto son las que están a tu lado. Las que te aman y las que amamos. Sólo hay que saber mirar más allá del tipazo, de los ojazos, de las

piernas torneadas, de los pechos de vértigo. Efímeros adornos, vestigios del tiempo, enemigos de la forma y enemigos del alma. Vértigo de divas y llanto de princesas.

La verdadera belleza está en las arrugas de la felicidad...



Vargas Llosa

miércoles, 18 de agosto de 2010

Historias de mujeres

Mujeres, qué mujeres!

Alfonsina Storni, una poetiza – Eva Duarte, una luchadora política y social – Isadora Duncan, bailarina.


Las mujeres y los hombres tenemos trayectorias de vida. Algunas conocidas, populares, otras, anónimas, íntimas. Algunas, trascendentes, otras, cotidianas.

Un hombre, un escritor: Eduardo Galeano nos cuenta tres historias de mujeres que dejaron una huella en el arte y en las ideas.

Ellas nos hablaron de tristezas, de poesía, de expresión, de actividad creadora, de libertad, de justicia. Cada una a su manera supo “ser” y manifestarse con susurros, en silencio o a los gritos.

Compartámoslas.





1935, Buenos Aires: Alfonsina.

A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace mujer para producir
leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla
detrás de las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y
Alfonsina Storni nunca lo creyó.
Sus versos mas difundidos protestan contra el hombre enjaulador.
Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde las provincias , Alfonsina
traia unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin
padre legal. En esta ciudad trabajo en lo que hubiera; y robaba
formularios del telégrafo para escribir sus tristezas. Mientras pulía
palabras, verso a verso, noche a noche, cruzaba los dedos y besaba las
barajas que le anunciaban viajes, herencias y amores.
El tiempo ha pasado, casi un cuarto de siglo; y nada le regalo la suerte.
Pero peleando a brazo partido Alfonsina ha sido capaz de abrirse paso
en el masculino mundo. Su cara de ratona traviesa nunca falta en las fotos
que congregan a los escritores argentinos mas ilustres.
Este año, en el verano supo que tenia cáncer. Desde entonces escribe
poemas que hablan del abrazo del mar y de la casa que la espera allá en
el fondo, en la avenida de las madréporas.





1935, Buenos Aires: Evita.

Parece una flaquita del montón, paliducha, ni fea ni linda, que usa ropa
de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza. Como todas
vive prendida a los novelones de la radio, los domingos va al cine y sueña
con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la estación del pueblo,
mira pasar el tren hacia Buenos Aires.
Pero Eva Duarte esta harta: trepa al tren y se larga.

Esta chiquilina no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de
ninguna cosa. Ni siquiera tiene una memoria que la ayude. Desde que
nació en el pueblo de los Toldos, hija de madre soltera, fue condenada a
la humillación, y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los
trenes vuelcan cada día en Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo
chuzo y piel morena, obreros y sirvientas que entran en la boca de la
ciudad y son por ella devorados: durante la semana Buenos Aires los
mastica y los domingos escupe los pedazos.
A los pies de la gran mole arrogante, altas cumbres de cemento, Evita se
paraliza. El pánico no la deja hacer otra cosa que estrujarse las manos,
rojas de frío y llorar. Después se traga las lágrimas , aprieta los
dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.


1916, Buenos Aires: Isadora.

Descalza, desnuda, apenas envuelta en la Bandera Argentina , Isadora
Duncan baila el Himno Nacional.
Una noche comete esa osadía, en un café de estudiantes de Buenos
Aires y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario
rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro
Colon y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora
norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios.

Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la
Marsellesa
con un chal rojo, azul y blanco por todo vestido. Si se puede
bailar una emoción, si se puede bailar una idea,
¿por que no se puede bailar un himno?.
La libertad ofende . Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga
declarada de la escuela tradicional , el matrimonio, la danza clásica, y
de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo
que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la
música que nace de su cuerpo.

Mujeres por Eduardo Galeano.