miércoles, 18 de agosto de 2010

Historias de mujeres

Mujeres, qué mujeres!

Alfonsina Storni, una poetiza – Eva Duarte, una luchadora política y social – Isadora Duncan, bailarina.


Las mujeres y los hombres tenemos trayectorias de vida. Algunas conocidas, populares, otras, anónimas, íntimas. Algunas, trascendentes, otras, cotidianas.

Un hombre, un escritor: Eduardo Galeano nos cuenta tres historias de mujeres que dejaron una huella en el arte y en las ideas.

Ellas nos hablaron de tristezas, de poesía, de expresión, de actividad creadora, de libertad, de justicia. Cada una a su manera supo “ser” y manifestarse con susurros, en silencio o a los gritos.

Compartámoslas.





1935, Buenos Aires: Alfonsina.

A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace mujer para producir
leche y lágrimas, no ideas; y no para vivir la vida sino para espiarla
detrás de las ventanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y
Alfonsina Storni nunca lo creyó.
Sus versos mas difundidos protestan contra el hombre enjaulador.
Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde las provincias , Alfonsina
traia unos viejos zapatos de tacones torcidos y en el vientre un hijo sin
padre legal. En esta ciudad trabajo en lo que hubiera; y robaba
formularios del telégrafo para escribir sus tristezas. Mientras pulía
palabras, verso a verso, noche a noche, cruzaba los dedos y besaba las
barajas que le anunciaban viajes, herencias y amores.
El tiempo ha pasado, casi un cuarto de siglo; y nada le regalo la suerte.
Pero peleando a brazo partido Alfonsina ha sido capaz de abrirse paso
en el masculino mundo. Su cara de ratona traviesa nunca falta en las fotos
que congregan a los escritores argentinos mas ilustres.
Este año, en el verano supo que tenia cáncer. Desde entonces escribe
poemas que hablan del abrazo del mar y de la casa que la espera allá en
el fondo, en la avenida de las madréporas.





1935, Buenos Aires: Evita.

Parece una flaquita del montón, paliducha, ni fea ni linda, que usa ropa
de segunda mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza. Como todas
vive prendida a los novelones de la radio, los domingos va al cine y sueña
con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la estación del pueblo,
mira pasar el tren hacia Buenos Aires.
Pero Eva Duarte esta harta: trepa al tren y se larga.

Esta chiquilina no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de
ninguna cosa. Ni siquiera tiene una memoria que la ayude. Desde que
nació en el pueblo de los Toldos, hija de madre soltera, fue condenada a
la humillación, y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los
trenes vuelcan cada día en Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo
chuzo y piel morena, obreros y sirvientas que entran en la boca de la
ciudad y son por ella devorados: durante la semana Buenos Aires los
mastica y los domingos escupe los pedazos.
A los pies de la gran mole arrogante, altas cumbres de cemento, Evita se
paraliza. El pánico no la deja hacer otra cosa que estrujarse las manos,
rojas de frío y llorar. Después se traga las lágrimas , aprieta los
dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.


1916, Buenos Aires: Isadora.

Descalza, desnuda, apenas envuelta en la Bandera Argentina , Isadora
Duncan baila el Himno Nacional.
Una noche comete esa osadía, en un café de estudiantes de Buenos
Aires y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario
rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro
Colon y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora
norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios.

Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la
Marsellesa
con un chal rojo, azul y blanco por todo vestido. Si se puede
bailar una emoción, si se puede bailar una idea,
¿por que no se puede bailar un himno?.
La libertad ofende . Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga
declarada de la escuela tradicional , el matrimonio, la danza clásica, y
de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo
que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la
música que nace de su cuerpo.

Mujeres por Eduardo Galeano.

jueves, 29 de julio de 2010

¿Cómo pueden ser los hombres? Juego risueño.


Juego risueño

Las comparaciones nunca son buenas, las semejanzas pueden ser mejores…

Este es un juego que busca las similitudes y las asocia con ellos. Esos que estamos tratando de comprender.

Una propuesta con humor, para arrancar una sonrisa. Un juego que puede extenderse con infinidad de elementos y explicaciones.

Desde “ estos hombres” los invitamos a jugar y por qué no, a proponer otras comparaciones de como son, o como somos “nosotras”. Aunque eso lo jugaremos en la próxima nota.


Los hombres pueden ser...


COMO EL CAFE
Los mejores son ricos, calientes, con cuerpo y te mantienen despierta toda la noche.

COMO EL CHOCOLATE
Dulces, suaves... y generalmente se van directo a tus caderas.

COMO LAS HIELERAS DE VIAJE
Si los llenás de cerveza te lo podrás llevar a donde quieras..

COMO LAS FOTOCOPIADORAS
Solo sirven para reproducir...

COMO LAS PLANCHITAS PARA EL PELO
Siempre están calientes y enredados en tu pelo....

COMO LOS ZAPATOS DE TACO
Una vez que le has tomado la medida...son fáciles de pisar...

COMO LOS HOROSCOPOS
Siempre te dicen qué hacer y generalmente están equivocados.

COMO EL RIMEL
Se corren a la primera lágrima.

COMO LAS MINIFALDAS
Si no tienes cuidado...se te suben por las piernas.

COMO LOS LUGARES PARA ESTACIONARSE

Los buenos ya están ocupados, y los que se quedan
son minusválidos
o demasiado pequeños...

COMO EL CLIMA
Nada se puede hacer para cambiarlo.

COMO TORMENTAS DE NIEVE
Nunca se sabe cuando vienen,
cuántos centímetros tendrá
y cuánto pueden durar.

COMO EL CEMENTO
Después de esparcidos...
tardan un rato en ponerse duros...

COMO AUTOS USADOS
Fáciles de obtener, baratos y nada confiables.

COMO LAS PIZZAS
Llamas por teléfono
y en media hora están calientes en tu puerta.

COMO LAS VACACIONES
Nunca son lo suficientemente largas...


viernes, 9 de julio de 2010

Yo te BANCO


El mundial continúa y Ellos siguen tras la pelota...

Rebotando, haciendo cabriolas, tirando “una boba”, pasándola de taco o haciendo la rabona se metió para quedarse por un tiempo más. Los intereses masculinos se reducen ahora a: pelota, fútbol, sillón, televisor, alguna bebida espirituosa, algo masticable y en su defecto: bebida, comida, sillón, pelota, fútbol y nuevamente, televisor.

¿Cómo romper este círculo vicioso que empieza en el área y termina en el arco?

Imposible franquear este férreo circuito. No es momento propicio para que nosotras las mujeres intentemos hacer un centro, para usar otro término futbolero, pero esta vez en la atención masculina.

Menuda tarea la nuestra. Ciclópea. Hercúlea. Competir, es malgastar energías. Seamos inteligentes.

Durante el Mundial mejor abstenerse.

Un consejo: Salir de shopping, gastarles hasta la última moneda de la tarjeta de crédito y esperar. Total, no se darán por aludidos hasta que se les pase el fervor por el momento futbolero y vuelvan a la cotidiana realidad

domingo, 13 de junio de 2010

Alerta Mujeres! Se vino el Mundial. Los perdimos…


Las calles desiertas. Los televisores encendidos. Los sillones ocupados. Muchos hombres, de todas las edades, sentados frente al televisor con un solo objetivo:
Mirar los movimientos de los jugadores que corren en pos de uno o varios goles.

La pelota es un solo corazón. El gol, un solo grito, que los une, que los confraterniza, que los conmociona y que los hace olvidar de las bellas y bien formadas piernas femeninas que de pronto fueron reemplazadas por otras piernas, menos bellas, más musculosas y con pelos por doquier, las ágiles piernas de los jugadores de fútbol.

Toda la atención de ellos se verá concentrada en los diferentes ángulos de la cancha y el arco será el lugar más codiciado para ganar el mundial.

Ellos, los hombres, que generalmente son tan reconcentrados, tan callados y poco locuaces se transforman en parlanchines y organizadores de debates que hasta el cansancio tratarán el último partido y que lo desmenuzarán en cada movimiento con la precisión de un relojero.

Seguramente será un momento mujeres en el que podremos estar seguras de que dejarán las infidelidades de lado para serle completa y rigurosamente fieles a ella, que es femenina por su nombre, pero contra la cual no podemos hacer nada para eludirla. Sí, Ella, la mágica, la redonda, la maravillosa pelota de fútbol.

domingo, 25 de abril de 2010

¿Será verdad?


Si no lo es, se parece mucho a la realidad...

Quizas sea una punta para empezar a entender porqué los hombres se niegan a escuchar las demandas femeninas. Desde "estoshombres@blogspot.com" pensamos que el cerebro masculino difiere del femenino y no sería extraño que los sonidos y la recepción de ellos tengan mucho que ver. ¿No les parece?


Según un estudio científico:

El cerebro del hombre está incapacitado para procesar la voz femenina

Un grupo de científicos británicos ha hecho público un estudio en el que afirma que los hombres están biológicamente incapacitados para procesar los sonidos que emiten las féminas.

Médicos de la Universidad de Sheffield pueden haber dado con la piedra angular de las relaciones de pareja. “¿Por qué el no me escucha/entiende?”, se quejan amargamente (y casi siempre con razón) muchas mujeres.

La respuesta es sencilla, según estos investigadores. La voz de la mujer es mucho más compleja y musical que la del hombre, no tanto por el nivel de la voz, sino por sus ondas. De ahí que para los hombres resulta más difícil de descifrar y requiere de ellos una gran concentración, por lo que les cansa rápidamente.

Estos científicos británicos llegaron a esta conclusión de la siguiente manera: Expusieron a un grupo de hombres a grabaciones de sonido de la voz de doce mujeres y de doce hombres. A continuación analizaron las reacciones en el cerebro de los participantes con ayuda de una tomografía cerebral. Fue entonces cuando descubrieron que la voz de las mujeres activaba células cerebrales diferentes a las que activaba la voz del hombre, y que a la voz de las mujeres reacciona el área del cerebro que procesa el sonido y la música, no el lenguaje.

sábado, 3 de abril de 2010

Punto de vista; La importancia de un signo de puntuación


La coma en esta frase se las trae. Según el lugar donde se ubique cambiará el sentido. Ahora que el uso de la puntuación provoca cambios en el sentido de un texto no es ninguna novedad. En este caso es sugestivo que una frase puede tildarse de "machista" o "feminista" según la óptica con que se la mire.Aunque la conclusión que se desprende de ambas frases es que la eterna búsqueda del sexo opuesto no cesa, a pesar de las comas o los puntos que se usen al respecto.

'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento'

Lea y analice la siguiente frase:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".

  • Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer:

"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda".

  • Si usted es Varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene:
"Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda".



Siguiendo con la temática de los signos de puntuación, podemos decir que “quién entiende a los hombres” es sin dudarlo un enorme signo de interrogación.

Un enigma sin resolución, que no admite una sola respuesta y que seguramente debe tener tantas respuestas como hombres existen.

A veces, también nos encontramos con que Ellos se convierten en un signo de admiración. Nos sorprenden con sus actitudes y quedamos absortas ante sus reacciones.

En otras oportunidades y en algunas relaciones es mejor hacer un punto y aparte o poner definitivamente un punto final.

A algunos es más sano tenerlos entre paréntesis y esperar un mejor momento para despejar corchetes.

Aunque no cabe duda de que los puntos suspensivos pueden ser una tregua inteligente en momentos conflictivos y menos felices…


lunes, 8 de marzo de 2010

Donna, Femme,Mulher,Kadin...MUJER


La poesía de John Lennon nos gratifica y nos permite conocer un poco más del interior del corazón masculino, que como bien lo define el autor en su himno hacia la mujer, dice que ellos son como niños y que su vida está en nuestras manos.
En nuestros corazones está entenderlos y quererlos porque como poetiza el autor: después de todo, está escrito en las estrellas!



Woman I can hardly express,

My mixed emotion at my thoughtlessness,

After all I'm forever in your debt,
And woman I will try express,

My inner feelings and thankfullness,

For showing me the meaning of succsess,

Woman I know you understand
The little child inside the man,

Please remember my life is in your hands,

And woman hold me close to your heart,

However, distant don't keep us apart,

After all it is written in the stars,


Woman please let me explain,

I never meant to cause you sorrow or pain,

So let me tell you again and again and again,

I love you (yeah, yeah) now and forever...



A todas, muy feliz día...